BATERÍAS DE ALMACENAMIENTO EN ESPAÑA
Las baterías de almacenamiento en España, el camino para impulsar una economía más verde y sostenible
La energía eléctrica es un recurso de fácil generación, transporte y transformación, pero su almacenamiento resulta un desafío constante en el actual panorama energético. Con tal de flexibilizar la producción de energía renovable y garantizar su integración en el sistema, nacen las soluciones de almacenamiento. Así se evitan los desperdicios de energía en momentos de baja demanda. Entre los diferentes sistemas de almacenamiento, destacan las baterías.


BATERÍAS DE ALMACENAMIENTO EN ESPAÑA


Los Battery Energy Storage Systems (BESS), en español Sistemas de Almacenamiento de Energía con Baterías (SAEB), son una de las soluciones más recientes de almacenamiento de energía para su uso posterior. Las baterías cuentan con un mecanismo que permite que la energía fluya en ambas direcciones para cargar y descargar las baterías. Así, la batería se carga en momentos en los que hay exceso de producción y suministra energía en las horas del día de mayor demanda, permitiendo gestionar los excedentes energéticos.
Este tipo de tecnología presenta una gran variedad de tipos, cada uno con sus propias características distintivas. Entre sus beneficios, destacan la capacidad de respaldo en periodos de demanda energética, la regulación de la frecuencia de red en milisegundo y la optimización de la integración de las renovables en el sistema. Su rapidez de respuesta, la facilidad de instalación y la escalabilidad las convierten en soluciones energéticas eficientes.
Tipos de baterías en el sector energético español
Desde las modernas baterías de ion de litio hasta las de iones de sodio, en Iberdrola España ponemos en marcha iniciativas de diferentes dimensiones para satisfacer las necesidades energéticas en proyectos en España.
Baterías de Ion-Litio
En la búsqueda de soluciones para el almacenamiento de la energía generada por fuentes renovables, las baterías de ion litio son las soluciones más extendidas en la actualidad dada su relación entre prestaciones, madurez tecnológica y coste. Estos sistemas pueden usarse de forma independiente (stand-alone) o junto con fuentes renovables de energía, como la solar o la eólica.
Las baterías de ion litio son recargables y emplean compuestos de litio como uno de sus electrodos. Fueron desarrolladas por Akira Yoshino en 1985, basándose en investigaciones previas de John Goodenough y otros expertos. Seis años más tarde, Sony lanzó la primera versión comercial. Con el paso del tiempo, se introdujeron mejoras, como el uso de cátodos de óxido níquel, manganeso y cobalto (NMC), que aumentaron la densidad de carga, el rendimiento y la seguridad.
Gracias al alto potencial electroquímico del litio, uno de los elementos más pequeños de la tabla periódica, estas baterías son capaces de almacenar más energía en menos espacio que las demás. Además de ser ligeras y eficientes, su coste se ha rebajado en un 85% desde 2010 y se espera que continúe bajando durante la próxima década.
Baterías de iones de sodio
Con la voluntad de explorar otras materias primas alternativas al uso del litio para la fabricación de recursos que permitan el almacenamiento de energía, surgen las baterías de iones de sodio. Estas se erigen como una opción óptima por la relativa abundancia de este mineral y su bajo coste.
Las baterías de iones de sodio usan iones de sodio (Na +) en lugar de iones de litio (Li +). El sodio, abundante en la naturaleza, es un metal alcalino presente en la sal marina y la corteza terrestre. Aunque han sido estudiadas desde la década de 1980, su potencial para el almacenamiento de energía se redescubrió en el siglo XXI.
Según BloombergNEF, se espera que las baterías de iones de sodio representen el 23 % del mercado de almacenamiento estacionario en 2030, superando los 50 GWh, con el potencial de crecer aún más mediante avances tecnológicos y una fabricación eficiente.
Innovación y futuro de las baterías en Iberdrola
Los BESS son una solución innovadora para el almacenamiento de energía renovable, que se está volviendo cada vez más importante a medida que aumenta la demanda de energía limpia. Permiten mejorar la calidad del suministro, garantizar la estabilidad de la red e integrar la energía renovable.
En Iberdrola España, combinamos el uso de baterías con proyectos de energía eólica y fotovoltaicos (hibridaciones). Ejemplo de ello son las instalaciones situadas en la fotovoltaica de Arañuelo o el parque eólico de Urkilla.
Proyectos de innovación en almacenamiento energético
En Iberdrola España, tenemos un compromiso claro con el desarrollo de proyectos innovadores en el almacenamiento energético. De esta forma, logramos maximizar el uso de energía y seguir promoviendo una integración eficiente de las energías renovables en la red eléctrica. A continuación, destacamos los proyectos innovadores en almacenamiento energético desarrollados por la compañía.
Baterías de almacenamiento en Andalucía
En Huelva, la planta solar de Andévalo dispone de una batería de almacenamiento de 28,78 MW instalados, gracias a las ayudas que ha recibido Iberdrola España de los Proyectos Estratégicos para la Recuperación y Transformación Económica (PERTE).

Andévalo
- Instalada en la planta solar de Andévalo (Huelva).
- Batería de 28,78 MW de capacidad instalada de almacenamiento.
Baterías de almacenamiento en Castilla-La Mancha
En Castilla-La Mancha, la planta de hidrógeno verde en Puertollano (Ciudad Real), que es la primera de su tipo en Europa, combina una planta solar fotovoltaica de 100 MW con una batería de 5MW de capacidad de almacenamiento. En la provincia de Cuenca, las plantas solares de Olmedilla y Romeral cuentan con baterías de 28,78 MW de almacenamiento cada una.

Puertollano
- Instalada en la planta de hidrógeno verde en Puertollano (Ciudad Real).
- Batería de 5 MW de capacidad de almacenamiento.

Olmedilla
- Instalada en la planta solar de Olmedilla (Ciudad Real).
- Batería de 28,78 MW de capacidad de almacenamiento.

Romeral
- Instalada en la planta solar de Romeral (Cuenca).
- Batería de 28,78 MW de capacidad de almacenamiento.
Baterías de almacenamiento en Castilla y León
Por otro lado, en Castilla y León, la planta solar de Revilla-Vallejera (Burgos) aloja una batería de almacenamiento con 28,78 MW de capacidad instalada. Se trata de una instalación respaldada por los PERTE.

Revilla-Vallejera
- Instalada en la planta solar de Revilla-Vallejera (Burgos).
- Batería con 28,78 MW de capacidad de almacenamiento.
Baterías de almacenamiento en Extremadura
En esta región, hemos desarrollado varias instalaciones de almacenamiento energético, comenzando por el embalse de Valdecañas en Extremadura. Este proyecto de bombeo, aprobado en 2024, cuenta con una batería híbrida de 15 MWh y 7,5 MWh de capacidad, que permite almacenar el excedente de energía de la presa. Esta instalación optimiza el flujo energético del Tajo y refuerza la capacidad de almacenamiento de la región.
También en Extremadura, la planta fotovoltaica de Campo Arañuelo III (Cáceres) es el primer proyecto fotovoltaico de España que incorpora una batería de almacenamiento con una capacidad de 3 MW de almacenamiento. Junto a las plantas Campo Arañuelo I y II, en la misma provincia, se han instalado dos baterías de almacenamiento de 28,78 MW de capacidad instalada, gracias a las ayudas recibidas de los PERTE.

Valdecañas
- Instalada en el embalse de Valdecañas (Cáceres).
- Batería híbrida de 15 MW de capacidad de almacenamiento.

Campo Arañuelo I
- Instalada en la planta solar de Campo Arañuelo I (Cáceres).
- Batería de 28,78 MW de capacidad de almacenamiento.

Campo Arañuelo II
- Instalada en la planta solar de Campo Arañuelo II (Cáceres).
- Batería de 28,78 MW de capacidad de almacenamiento.

Campo Arañuelo III
- Instalada en la planta solar de Campo Arañuelo III (Cáceres).
- Batería de 3 MW de capacidad de almacenamiento.
Baterías de almacenamiento en Galicia
En el norte de España, uno de los proyectos clave es la central hidroeléctrica de Santiago Jares, en Vilamartín de Valdeorras, (instalada en la cuenca del Sil, en Ourense). Esta planta, activa desde 1967, incorpora una batería con capacidad de almacenamiento de 5 MW, que se carga en horas de menos consumo y suministra energía cuando la demanda es mayor.

Santiago Jares
- Instalada en la cuenca del Sil (Ourense).
- Batería con 5 MW de capacidad de almacenamiento.
Baterías de almacenamiento en Navarra
El municipio de Luzáide/Valcarlos, ubicado en una zona de difícil acceso, enfrenta desafíos en la gestión de su red eléctrica debido a su orografía. Para abordar esta situación, i-DE, la distribuidora de Iberdrola España, está implementando una batería de almacenamiento que permitirá al pueblo mantener el suministro energético en caso de necesidad.
En la construcción de la batería, que cuenta con una potencia de 1,2 MW y una capacidad de almacenamiento de 4 MWh, han participado 132 personas y se han empleado únicamente proveedores europeos.
El municipio de Valcarlos, de 300 habitantes, el último pueblo de los Pirineos en la frontera con Francia tendrá garantizado sin sobresaltos el suministro eléctrico durante todo el año
Baterías de almacenamiento en País Vasco
En Bizkaia, en la subestación de Abadiño, se puso en marcha en 2022 la primera batería de almacenamiento eólico de la región, donde evacúa el parque eólico de Oiz. Esta batería dispone de una capacidad de almacenamiento de 6 MW.
Otro proyecto en el País Vasco se encuentra en el parque eólico Elgea-Urkilla, en Araba. Se trata del primer sistema de almacenamiento con baterías en un parque eólico en España. Este sistema recoge la energía producida por el viento y tiene una capacidad de almacenamiento de 5 MW.

Abadiño
- Instalada en el parque eólico de Oiz (Bizkaia).
- Batería con 6 MW de capacidad de almacenamiento.

Elgea-Urkilla
- Instalada en el parque eólico Elgea-Urkilla (Araba).
- Batería con 5 MW de capacidad de almacenamiento.
Tendencias emergentes en España y su impacto
De acuerdo con un estudio reciente de BloombergNEF (BNEF), se espera una disminución significativa en los costos de las baterías de ion litio en los próximos años, superando incluso la reducción del 85% experimentada entre 2010 y 2018. En este sentido, BNEF proyecta una reducción del 50% en los costes por kW/h para 2030, impulsada por la creciente demanda en dos mercados clave: el almacenamiento estacionario y los vehículos eléctricos.
Este pronóstico anticipa un aumento exponencial en las instalaciones de almacenamiento de energía a nivel mundial, pasando de modestos 9GW/17GWh en 2018 a 1.095GW/2.850GWh para 2040, lo que requerirá una inversión aproximada de 662.000 millones de dólares.
Según BNEF, la demanda total de baterías para los sectores de almacenamiento estacionario y transporte eléctrico alcanzará los 4.584 GWh para 2040. Este aumento no solo impulsa la transición energética, sino que también crea una oportunidad significativa para fabricantes de baterías y empresas involucradas en la extracción de componentes clave, como litio, cobalto y níquel.
Información relacionada








