Día Internacional del Orgullo LGTBIQ+ 2024
Celebración y reivindicación por la igualdad del colectivo LGTBIQ+
El Día Internacional del Orgullo LGTBIQ+ se celebra cada 28 de junio para reclamar la igualdad de las identidades y orientaciones sexuales no normativas. En muchas ciudades españolas, las comunidades LGTBIQ+ se unen en marchas y actividades reivindicativas durante todo el mes de junio.

En muchos lugares del mundo las personas LGTBIQ+ (lesbianas, gays, bisexuales, transgéneros, intersexuales, queer y otras identidades y orientaciones) son discriminadas en el trabajo, en la escuela, en las administraciones públicas e, incluso, en su propio hogar. Muchas veces son maltratadas y se convierten en víctimas de agresiones físicas. En más de 70 países, las leyes discriminan las relaciones entre personas del mismo género, por lo que pueden ser arrestadas, enjuiciadas y encarceladas y en al menos cinco, pueden ser condenadas a pena de muerte.
En los últimos años, muchos estados han hecho una decidida apuesta por fortalecer la protección de los derechos humanos de estas personas, con aprobaciones de leyes que prohíben la discriminación, sancionan delitos de odio, otorgan reconocimiento de sus relaciones y sus matrimonios y facilitan a las personas transgénero la obtención de documentos oficiales ajustados a su género, según la Organización de las Naciones Unidas (ONU). Sin embargo, aún queda mucho camino para alcanzar la igualdad plena.
El Día Internacional del Orgullo LGTBIQ+, que se celebra cada 28 de junio y en muchos países se extiende a lo largo de todo ese mes, representa la necesidad de seguir reclamando y visibilizando el respeto a la identidad y orientación sexual.
Importancia de la diversidad
La diversidad LGTBIQ+ hace referencia a la pluralidad de identidades de género y orientaciones sexuales que existen en nuestra sociedad, es decir, a un ámbito que forma parte de la vida personal de los individuos. Sin embargo, numerosos estudios demuestran que la mayoría ellos a menudo se sienten incómodos, rechazados o incluso amenazados ante la posibilidad de que su entorno perciba su orientación o identidad sexual.
El lugar de trabajo es a menudo un lugar hostil para las personas LGTBIQ+. ManpowerGroup, líder mundial en contratación profesional, refleja esta discriminación en una encuesta sobre el nivel de integración de la comunidad LGTBIQ+ en el entorno laboral realizada en 2021 y en la que obtuvo 4.800 respuestas de 14 países. Según el estudio, el 53 % de los participantes revelaba haber escuchado lenguaje inadecuado o peyorativo contra el colectivo en el trabajo y un 23,3 % declaraba haber sido víctima de comentarios desagradables por su género u orientación sexual.
La igualdad de oportunidades implica un trato equitativo para impulsar el desarrollo personal y profesional de nuestro equipo humano; la diversidad se refiere al respeto y fomento del conjunto de características que hacen a las personas únicas y singulares. Iberdrola España cree que la riqueza de su equipo humano reside precisamente en su variedad, pero garantiza siempre un trato equitativo entre las personas que lo conforman.
Por otro lado, cuando hablamos de inclusión nos referimos a la forma en la que valoramos las diferencias entre los individuos y generamos oportunidades para que todos puedan desplegar su máximo potencial. Celebramos las particularidades de todos los miembros de nuestra organización, pero también los hacemos sentir parte de un mismo proyecto, fomentando un sentimiento de pertenencia que logra que se sientan valorados como parte de una comunidad.
Origen del Día Mundial del Orgullo
El Día del Orgullo LGTBIQ+ se celebra el 28 de junio en conmemoración de los disturbios de Stonewall, que ocurrieron en Nueva York en 1969 y que marcaron un antes y un después en la reivindicación de los derechos del colectivo. Durante esa madrugada, la policía hizo una redada en el bar Stonewall Inn, un popular lugar de encuentro para personas LGTBIQ+ en el barrio de Greenwich Village, con el objetivo de identificar y detener a personas gais, lesbianas y transexuales. No era nada excepcional: las personas del colectivo eran a menudo el objetivo del hostigamiento y la violencia policial en este tipo de actuaciones.
Sin embargo, la redada no terminó como los agentes esperaban. Los clientes del Stonewall Inn y otros procedentes de locales cercanos se congregaron en la calle y se enfrentaron a la policía en una protesta sin organización previa y con una creciente escalada de violencia. Los disturbios acabaron con 13 detenidos y varios manifestantes y policías heridos. El local quedó prácticamente destruido.
Las tensiones culminaron en una serie de manifestaciones y enfrentamientos violentos que duraron varios días. En cuestión de semanas, diversas personas del colectivo LGTBIQ+ se organizaron en grupos de activistas para concentrar esfuerzos, luchar contra la desigualdad y establecer lugares de encuentro donde manifestar abiertamente la identidad u orientación sexual sin miedo a ser arrestados. Estas protestas y su organización se consideró la chispa del movimiento moderno por los derechos LGTBIQ+ en todo el mundo.
El primer aniversario de los disturbios de Stonewall se conmemoró con marchas en Nueva York, Los Ángeles, San Francisco y Chicago, inaugurando las primeras manifestaciones del Orgullo. Con el tiempo, estas reivindicaciones se han convertido en celebraciones anuales en todo el mundo.
Objetivos de celebrar este día
El Día Internacional del Orgullo LGTBIQ+ se conmemora para promover la igualdad, la visibilidad y la plena integración en la sociedad. Algunos de los objetivos de su celebración son:
¿Qué se celebra este año?
En la celebración del Día Internacional del Orgullo LGTBIQ+ se convocan coloridas marchas en línea con las diversas banderas del orgullo que, a través de diferentes tonos, simbolizan los movimientos de las orientaciones sexuales e identidades de género históricamente discriminadas.
A nivel europeo, la festividad más conocida es la de Madrid, que se celebra el primer sábado del mes de julio y en 2024 corresponde al 6 de julio. También se conmemora en decenas de ciudades españolas como Bilbao, Barcelona, Sevilla y Valencia, entre otras.
A las protestas principales de carácter festivo se unen toda una programación de fiestas, charlas, actividades y talleres que se distribuyen en diferentes partes de las ciudades y que pueden durar alrededor de un mes en muchas localidades en España.
Iberdrola España con la diversidad
En Iberdrola España consideramos la diversidad y la inclusión unas prioridades estratégicas para el crecimiento sostenible y tenemos como objetivo velar por el respeto a estos valores tanto dentro de la compañía como en nuestra relación con externos. Por eso, contamos con una Política de igualdad de oportunidad y prevención del acoso que reúne las mejores prácticas internacionales y, desde su aprobación en 2008, hemos conseguido importantes avances.
Además, nos hemos adherido a las normas de conducta LGTBI de la ONU, que buscan ayudar a la comunidad empresarial a hacer frente a la discriminación por razón de identidad u orientación sexual. Este decálogo, aprobado en 2017 por la Oficina de Derechos Humanos de la ONU, es el primer conjunto de disposiciones aceptadas a nivel internacional sobre la responsabilidad de las empresas de respetar y promover los derechos humanos de las personas LGTBIQ+. Basado en el análisis de buenas prácticas a nivel global, establece acciones relativas a cinco principios para el lugar del trabajo, el mercado y la comunidad:
- Respetar los derechos humanos
- Eliminar la discriminación contra empleados LGTBI
- Prestar apoyo al personal LGTBI en el puesto de trabajo
- Prevenir otras violaciones de los derechos humanos
- Actuar en la esfera pública