TURISMO SOSTENIBLE EN ESPAÑA
Todo sobre el turismo sostenible en España
A medida que la conciencia ambiental crece, un número cada vez mayor de viajeros opta por experiencias turísticas sostenibles. En este contexto, el turismo respetuoso con el medio ambiente y las comunidades locales emerge como una respuesta clave a los desafíos medioambientales y sociales asociados con la creciente industria turística global.

El turismo sostenible busca minimizar el impacto ambiental, social y cultural que supone la visita del turista para el entorno
En contraposición al enfoque tradicional que prioriza el desarrollo económico a expensas del entorno y las comunidades locales, el turismo sostenible busca equilibrar la prosperidad económica con la conservación del medio ambiente y la promoción del bienestar social.
En 2024 se realizaron 1.400 millones de viajes internacionales, según el Barómetro de la OMT del Turismo Mundial. Ese mismo año, España recibió más de 93,8 millones de turistas, según el Instituto Nacional de Estadística. De acuerdo con la plataforma de reserva Booking.com, el 74% de la comunidad viajera quiere viajar de manera más sostenible en los próximos doce meses. Además, para el 40% de los viajeros españoles resulta más atractivo un alojamiento certificado como sostenible. Estas certificaciones garantizan que el alojamiento adopta prácticas que reducen su impacto ambiental y fomentan la sostenibilidad social y económica, otorgadas por entidades como GreenK Key, EarthCheck e ISO 140001.
En definitiva, el turismo sostenible se ha convertido en la combinación idónea entre la exploración del mundo y el cuidado de este. Te contamos cuáles son los principales objetivos del turismo sostenible y cómo lo abordamos desde Iberdrola España.
¿Qué es el turismo sostenible?
El turismo sostenible es una modalidad de viaje que busca minimizar el impacto ambiental, social y cultural, con el objetivo de preservar los recursos naturales y promover el bienestar de las comunidades locales.
Esta actividad implica la adopción de medidas que reduzcan la huella ecológica, fomenten la participación de la población local y respeten las tradiciones y el patrimonio cultural. En definitiva, se trata de un tipo de turismo que persigue la armonía entre la visita y el entorno, garantizando los beneficios a largo plazo para todas las partes involucradas.
Origen del turismo sostenible
El origen del concepto de sostenibilidad se remonta al año 1983, con la constitución de la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo por la Organización de las Naciones Unidas (ONU). Años después se organizaron distintas actividades en torno al medio ambiente de manera global hasta la celebración de la Cumbre de la Tierra en Brasil en 1992, que desencadenó en la Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo y la Agenda 21. En ella, se indagó en conceptos como sostenibilidad, desarrollo ecológico, social y económico, pactando, por primera vez, la necesidad de ejecutar planes para lograr la sostenibilidad del turismo.
Esos primeros pasos se consolidaron con la celebración del primer encuentro dedicado a la sostenibilidad del turismo en 1995: la Conferencia Mundial de Turismo Sostenible, en Lanzarote. En esta reunión se propuso la “Carta del turismo sostenible”, un plan de acción que sentó las bases para comenzar a aplicar el concepto de turismo sostenible en el sector.
Objetivos del turismo sostenible
A inicios de la década de los 2000, la Organización Mundial del Turismo y el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente estableció doce objetivos que constituyen el modelo. Estas metas buscan una gestión equilibrada de los aspectos económicos, medioambientales y socioculturales del desarrollo turístico para asegurar su sostenibilidad a largo plazo.
- Viabilidad económica: Garantizar la sostenibilidad financiera para fomentar la prosperidad y los beneficios a largo plazo.
- Desarrollo local próspero: Orientar y potenciar la contribución del turismo al crecimiento económico de la comunidad anfitriona.
- Mejora del empleo: Reforzar la calidad de los empleos, tanto en términos cualitativos como cuantitativos, y garantizar condiciones laborales libres de discriminación.
- Equidad social: Abogar por la justa distribución de la riqueza generada por el turismo en toda la comunidad receptora.
- Satisfacción del visitante: Ofrecer una experiencia segura y gratificante para todos los visitantes, sin distinciones sociales.
- Participación local: Involucrar a la población local en la toma de decisiones relacionadas con la gestión y el desarrollo turístico en su área.
- Bienestar de la comunidad: Proporcionar los recursos necesarios, tanto logísticos como de servicios, sin degradar ni explotar el entorno natural o la sociedad.
- Valor cultural: Respetar y mejorar el patrimonio histórico, así como preservar la cultura local y su identidad distintiva.
- Integridad del ecosistema: Mantener y mejorar los paisajes urbanos y rurales, asegurando la integridad del entorno.
- Conservación de la biodiversidad: Apoyar la preservación de áreas naturales y minimizar el impacto ambiental.
- Eficiencia de los recursos: Reducir el uso de recursos escasos y no renovables en la medida de lo posible.
- Sostenibilidad ambiental: Disminuir al máximo la contaminación y la generación de residuos para preservar la pureza ambiental.
Tres claves del turismo sostenible en España
La Organización Mundial del Turismo (OMT), en su papel fundamental como motor del crecimiento económico, desarrollo inclusivo y sostenibilidad ambiental, ha establecido tres claves para abogar por un turismo sostenible en España.
- Optimizar el aprovechamiento de los recursos medioambientales, fundamentales para el desarrollo turístico, implica mantener los procesos ecológicos esenciales y preservar los recursos naturales y la diversidad biológica.
- Respetar la autenticidad sociocultural de las comunidades anfitrionas, a través de la preservación de sus activos culturales y arquitectónicos, salvaguardar los valores tradicionales, fomentar el entendimiento mutuo y promover la tolerancia intercultural.
- Garantizar la viabilidad económica a largo plazo, mediante la generación de beneficios socioeconómicos equitativos para todos los involucrados. Esto también incluye la creación de oportunidades de empleo estable, la generación de ingresos y la provisión de servicios sociales para las comunidades anfitrionas.
Importancia del turismo sostenible en España
España es líder en el sector turístico mundialmente. Esta actividad constituye uno de los principales pilares de nuestra economía: tanto como fuente de ingresos como de generación de empleo. En 2024, España recibió más de 93,8 millones de turistas, según el Instituto Nacional de Estadística.
La creciente concienciación ambiental y las diferentes iniciativas llevadas a cabo respecto al turismo respetuoso con el medio ambiente podrían convertir a España en uno de los países de referencia del turismo sostenible, de acuerdo con un reciente análisis de la consultora McKinsey. Según el informe, el país cuenta con un gran potencial para convertirse en un destino turístico sostenible preferido por los viajeros concienciados con la materia.
Frente a los nuevos retos, cambios sociales, culturales y climáticos, el Gobierno de España ha elaborado la Estrategia de Turismo Sostenible de España 2030, una agenda nacional de turismo para afrontar los retos del sector en el medio y largo plazo. Este programa pretende impulsar los tres pilares de la sostenibilidad: socioeconómica, medioambiental y territorial.
Estrategia de turismo sostenible de España 2030
La estrategia de turismo sostenible de España 2030 propone un modelo de crecimiento turístico para los próximos años basado en los siguientes parámetros:
Fomentar el desarrollo socioeconómico

Preservar los valores naturales y culturales
Buscar un beneficio social
Establecer mecanismos de participación y gobernanza

Adaptación continua es necesaria

Consolidar el liderazgo
Puedes saber más información sobre la hoja de ruta impulsada por el Gobierno de España, que guiará la evolución del turismo sostenible en el país durante la próxima década.
Destinos turísticos sostenibles de Iberdrola España
En Iberdrola España, procuramos que todas nuestras instalaciones fusionen la riqueza natural y cultural de la zona con el cuidado del medio ambiente. Así, buscamos promover un modelo de turismo que armoniza el disfrute de los visitantes con la protección del patrimonio natural y cultural.
A través de iniciativas innovadoras y colaborativas, Iberdrola España promueve la transformación hacia un turismo más sostenible, generando un impacto positivo en las comunidades locales y fomentando la conciencia sobre la importancia de cuidar nuestro planeta.
Salamanca (Castilla y León) - Central hidroeléctrica de Aldeadávila
La central hidroeléctrica de Aldeadávila, situada en el parque natural de las Arribes de Duero (Salamanca), ha sido testigo de numerosos eventos, desde pruebas de montaña de visitantes y locales hasta desfiles de moda, como el de la salmantina Fely Campo para la Mercedes-Benz Fashion Week.
La instalación de Aldeadávila también ha sido escenario principal de campañas publicitarias, como la de Fujitsu, o producciones cinematográficas tan reconocidas como la última saga de Terminator, Doctor Zhivago, ganadora de cinco Oscar y varios Globos de Oro, y la película española La Cabina.
La central hidroeléctrica de Aldeávila suministra energía limpia y también es un destino turístico ideal
Ubicada en una zona escarpada de rocas de granito a 300 metros de altura sobre el Duero, la instalación sigue sorprendiendo por su grandeza y el lugar en el que fue construida. Se puede disfrutar de sus espectaculares vistas, la central de Aldeadávila y los diferentes tipos de aves rapaces desde el Mirador del Fraile.
En términos de producción, Aldeadávila es uno de los mayores generadores de energía eléctrica en España: su funcionamiento supone más del 8% de la generación media hidroeléctrica del país, capaz de abastecer a 250.000 hogares.
Cáceres (Extremadura) - Central hidroeléctrica de Alcántara
La central hidroeléctrica Jose María de Oriol, también conocida como la central de Alcántara, se sitúa a pocos metros del puente romano de la localidad homónima, en Cáceres. El pintoresco lugar en el que se encuentra convierte a la central hidroeléctrica de Alcántara en un destacable destino turístico.
En los años 60, el Grupo Iberdrola adquirió el Convento de San Benito de Alcántara para restaurarlo y situar en él la residencia de los ingenieros que trabajaban en la presa. Sin embargo, en 1985, se convirtió en el edificio de la Fundación San Benito de Alcántara, que tiene como finalidad el estudio y la investigación histórica y cultural, sobre todo vinculada al turismo y al desarrollo social de Extremadura.
La central hidroeléctrica de Alcántara es una de las más grandes de España, con casi 1.000 MW de potencia. Esta instalación, en la cuenca del Tajo, proporciona energía limpia a casi 450.000 personas.
Un entorno ideal para el turismo y que genera energía 100% sostenible


Ayúdanos a mejorar tu experiencia en la web
Otras iniciativas sostenibles de Iberdrola España
Grupo Iberdrola