SUBESTACIONES ELÉCTRICAS EN ESPAÑA

Subestaciones eléctricas en España: qué son y por qué son claves para el sistema eléctrico nacional

Las subestaciones eléctricas son esenciales para la transmisión y distribución eficiente de la electricidad. Estas instalaciones actúan como puntos de conexión, al permitir la transferencia de energía eléctrica desde las plantas generadoras hasta los consumidores finales. Así, garantizan que la electricidad llega a hogares, negocios e industrias de manera estable y segura.

Subestación en Cercedilla

Subestación de Cercedilla en Madrid

Las subestaciones eléctricas están ubicadas estratégicamente en puntos intermedios de la red para facilitar el transporte de la energía eléctrica a largas distancias y adaptar los niveles de tensión a las necesidades específicas de los usuarios. A continuación, te explicamos los tipos de subestaciones eléctricas que existen y los elementos que las componen. 

¿Qué son las subestaciones eléctricas? 

Las subestaciones eléctricas son instalaciones destinadas a establecer los niveles de tensión adecuados para producir, convertir, regular y distribuir la energía eléctrica. De esta forma, realizan cambios en la tensión, la frecuencia, el número de fases o el grupo de conexión para asegurar la correcta distribución de la electricidad desde las centrales o las plantas eléctricas hasta los lugares donde se necesita. 


Como elementos vitales en la red de suministro eléctrico, sus principales funciones pasan por controlar y gestionar la energía eléctrica de manera eficiente, además de facilitar la integración de energías renovables en la red. Desde la construcción de la primera subestación eléctrica en 1882 en Nueva York, su evolución ha sido clave, especialmente con la introducción de transformadores de potencia en la década de 1930, que permitieron un control más preciso y una distribución flexible de la energía eléctrica. 

Tipos de subestaciones eléctricas en España

Hay diversos tipos de subestaciones eléctricas, cuya clasificación depende de criterios distintos, como su ubicación o emplazamiento:

 

  • Subestaciones de interior: Se encuentran ocultas dentro de edificaciones y están diseñadas para integrarse discretamente en entornos urbanos y reducir su impacto visual.
  • Subestaciones de intemperie: Ubicadas en exterior, estas subestaciones son ideales para áreas rurales o periurbanas donde hay espacio suficiente para su construcción y no es necesario ocultarlas. 
  • Subestaciones marítimas: Situadas en el mar, estas subestaciones tienen como objetivo principal suministrar energía eléctrica desde parques eólicos marinos hacia subestaciones en tierra firme. Se caracterizan por su robustez y resistencia a condiciones climáticas adversas y a las vibraciones causadas por las olas.
  • Subestaciones móviles: Pueden transportarse de un lugar a otro según sea necesario. Se usan principalmente en situaciones de emergencia, como desastres naturales, o durante la construcción de nuevas infraestructuras, o trabajos de reforma en subestaciones existentes

Elementos de una subestación eléctrica

Estos son los elementos que componen una subestación eléctrica

Además de los elementos principales, las subestaciones eléctricas pueden estar equipadas con una variedad de componentes auxiliares, como generadores auxiliares de emergencia, baterías, o sistemas de refrigeración. Estos equipos desempeñan un papel crucial al proporcionar energía de apoyo en caso de que existan fallos en la red eléctrica y al asegurar el funcionamiento óptimo de los componentes principales.

Cómo funcionan las subestaciones eléctricas

Las subestaciones eléctricas juegan un rol crucial en la infraestructura energética. Estas instalaciones reciben la energía eléctrica generada en centrales y plantas eléctricas para elevar la tensión de la electricidad y así garantizar su transporte seguro a través de grandes líneas hacia áreas urbanas y otros centros de consumo. 


Una vez allí, la tensión se reduce nuevamente para su traslado a través de líneas de media tensión, que transportan la energía hacia centros de transformación ubicados ya cerca de los consumos, donde se ajusta a niveles seguros para su uso en los hogares.

Mapa de subestaciones eléctricas de Iberdrola España

Datos referentes al cierre de 2023

Nuestra innovación en las subestaciones eléctricas en España

La evolución de las subestaciones eléctricas responde a la necesidad de una mayor capacidad y eficiencia en la producción y distribución de energía eléctrica. El aumento de la demanda ha provocado que las instalaciones se amplíen y adopten tecnologías más avanzadas; además de aportar una mayor seguridad y fiabilidad en el suministro de electricidad. 


Iberdrola España cuenta con más de 97.000 centros de transformación y casi 1.200 subestaciones para suministrar electricidad a más de 11 millones de puntos de suministro en todo el país. 

Subestaciones eléctricas de Iberdrola España

Desde i-DE, la empresa de distribución eléctrica de Iberdrola España, se gestionan las subestaciones eléctricas de la compañía. A continuación, destacamos varias de ellas: 

Subestacion eléctrica Illarramendi

Esta nueva subestación, construida en 20 meses, busca mejorar el suministro en el municipio de Andoain y sus alrededores, donde distribuyen electricidad a cinco mil clientes.

Subestación eléctrica Senda de los Pastores

La instalación, situada al sureste del municipio de Tarancón, desempeña un papel crucial en el mantenimiento y la mejora del servicio de las redes eléctricas. Esto se traduce en asegurar el suministro eléctrico a más de 1.000 nuevas viviendas y a una superficie industrial de 1.850.000 metros cuadrados.

Subestación eléctrica Caparral

La subestación ubicada en Atalaya de Cañavete (Cuenca) facilita la instalación de una red extensa de puntos de recarga de alta potencia para vehículos eléctricos. Con un transformador de 20 MVA, tiene capacidad para atender hasta 120 puntos de recarga rápida simultáneamente.

Subestación eléctrica El Serrallo

ST El Serrallo surge para dar respuesta a la necesidad de atender los elevados crecimientos de demanda de consumo previstos en el Polígono Industrial de El Serrallo y, en particular, a dos grandes clientes del polígono: bp y UBE. Nace con un transformador de 220  a 66 kV con una potencia de de 125 MVA.

Subestación eléctrica de Torrevieja

La instalación transformadora ha duplicado su potencia con una ampliación, contando ahora con dos transformadores que suman 100 MVA en total. Así, brinda servicio a unos 130.000 clientes a través de más de 400 centros de transformación y más de 1.000 kilómetros de líneas de media y baja tensión.

Subestación eléctrica Guardo

Situada en la localidad homónima, se ha llevado a cabo una ampliación de la instalación que mejora la seguridad del personal de operación y mantenimiento y aumenta la calidad del suministro eléctrico del municipio y de otras poblaciones de la Montaña Palentina, en total más de 7.300 clientes.

Subestación eléctrica de Cedillo

La energía generada por la planta fotovoltaica de Cedillo se transfiere a través de una subestación blindada de interior que también suministra energía a dos instalaciones fotovoltaicas adicionales en el municipio, y a una central hidroeléctrica. Ocupa solo 300 m2 de terreno, en contraste con los 10.000 m2 típicamente requeridos para este tipo de instalaciones en exterior.

Subestación eléctrica de Madrid

Uno de los proyectos en construcción es una subestación subterránea en la zona centro de Madrid, aprovechando el proyecto urbanístico de remodelación de la Plaza de España. Esta nueva subestación, en el corazón de la ciudad, será clave para la electrificación del transporte y de la climatización en la región.

Trabajadores de i-DE en la subestación eléctrica de las Cinco Torres en Madrid

Información relacionada

Subestación Fuenteguinaldo
Inauguración subestación Cascajos
Alumnos

Otros negocios de Iberdrola España