Noticia
18/07/2025

La presidenta de Cantabria asegura que el parque eólico El Escudo de Iberdrola España “es un símbolo de progreso”

  • La presidenta visita las obras de este proyecto que, con una inversión de Biocantaber de 120 millones, pone fin la “paralización eólica” en la comunidad
  • Asegura que el desarrollo eólico es “imparable” y destaca que hay otros seis parques más en tramitación por importe de 300 millones
Parque eólico "El Escudo"•	La presidenta visita las obras de este proyecto que, con una inversión de Biocantaber de 120 millones, pone fin la “paralización eólica” en la comunidad •	Asegura que el desarrollo eólico es “imparable” y destaca que hay otros seis parques más en tramitación por importe de 300 millones

Visita de la presidenta de Cantabria, María José Sáénz de Buruaga, al parque eólico de El Escudo en Cantabria 

La presidenta de Cantabria, María José Sáenz de Buruaga, ha señalado hoy que el parque eólico de El Escudo es “todo un símbolo de progreso, de sostenibilidad, de respeto por el entorno y por las personas que lo habitan y, sobre todo, de futuro”. Un proyecto que, con un presupuesto de 120 millones de euros, representa una de las mayores inversiones empresariales en la comunidad y está llamado a marcar “un antes y un después” en nuestro desarrollo energético. 


Buruaga ha realizado esta valoración después de visitar las obras de construcción de esta instalación promovida Biocantaber –empresa participada por Iberdrola España, Ocyener y Santander Green Investment SL (Banco Santader)- que, según ha dicho, pone fin a la “paralización eólica” en Cantabria y supone un paso adelante en el modelo de transición energética que está impulsado su Gobierno. 


Y lo hace de la mano de un “parque modelo” que tendrá un rendimiento relativo un 50% superior a la media -el más alto de España-, producirá el 8% de la energía eléctrica consumida en Cantabria y podrá satisfacer la demanda de más de 80.00 hogares, con 23 aerogeneradores y 96,6 megavatios de capacidad.


“Hoy es un gran día”, ha afirmado la presidenta, quien, en primer lugar, ha dado las gracias a Iberdrola España por no tirar la toalla ni perder la fe para sacar adelante una iniciativa que ha tenido que sortear un camino “lleno de dificultades y con épica algo quijotesca”, estableciendo un símil con los molinos convertidos en gigantes de la afamada obra de Cervantes. 


María José Sáenz de Buruaga ha estado acompañada en la visita por los consejeros de Industria, Eduardo Arasti; de Fomento, Roberto Media, y de Desarrollo Rural, María Jesús Susinos; los alcaldes de Campoo de Yuso, Eduardo Ortiz; de Luena, José Ángel Ruiz; de Molledo, Joaquín Villegas, y de San Miguel de Aguayo, Eduardo Gutiérrez, y por el consejero delegado de Iberdrola Energía Sostenible España, Julio Castro, entre otros representantes de la empresa.

"La energía renovable es una oportunidad para el futuro económico y social de muchos lugares de España para subirse al tren de una Europa cada vez más verde, renovable y electrificada. Y este de Cantabria es un ejemplo".
Julio Castro
CEO de Iberdrola Energía Sostenible España

Julio Castro, CEO de Iberdrola Energía Sostenible España, ha destacado que “para Iberdrola España es muy importante anclarnos a nuestras regiones. La energía renovable es una oportunidad para el futuro económico y social de muchos lugares de España para subirse al tren de una Europa cada vez más verde, renovable y electrificada. Y este de Cantabria es un ejemplo. El proyecto contará con un importante componente local, ya que contribuirá a la dinamización de la economía y el empleo en la zona. En su desarrollo participarán proveedores industriales y trabajarán hasta 210 personas en periodos punta, hasta su puesta en operación, prevista para finales de este año 2025. Cantabria puede y debe liderar la energía renovable”.


Por su parte, Agustín Valcarce, responsable de la empresa cántabra Ocyener y socia del proyecto, ha añadido que "los parques eólicos son los principales contribuyentes de la España vaciada aportando ingresos fiscales y desarrollando proyectos sociales para los vecinos, con el fin de establecer un modelo equilibrado de convivencia con el entorno y colaborar significativamente en el asentamiento de la población en el territorio". 


La presidenta de Cantabria ha destacado los beneficios del proyecto para el territorio, no solo en forma de energía limpia y barata para los cántabros, sino también en términos de actividad, empleo e ingresos para los ayuntamientos y las juntas vecinales, en concreto, más de 4,7 millones de euros hasta la fecha.


Además, ha añadido que, por primera vez en España, este parque va a posibilitar una tarifa eléctrica reducida y una importante rebaja en la factura para los clientes radicados en los municipios donde se implanta el parque, que son Campoo de Yuso, Luena, Molledo y San Miguel de Aguayo.

Desarrollo eólico “imparable” en Cantabria

María José Sáenz de Buruaga ha asegurado que el desarrollo eólico en Cantabria es una “realidad imparable” gracias al compromiso de su Gobierno de desplegar las renovables “con orden, racionalidad y sentido común”, respetando la ley y minimizando sus impactos.


La presidenta ha lamentado que la región produce tan solo el 15% de la energía que produce, una situación que es necesario revertir y que está muy lejos de alcanzar el objetivo de 700 megavatios de implantación eólica fijado para 2030. Y es que, tal y como ha subrayado, Cantabria permanece “estacada” en 35,3 megavatios desde la apertura del parque de Cañoneras, en Soba, hace diecisiete años.


Por eso, ha recordado que el Ejecutivo tiene en estos momentos en marcha otros seis parques eólicos más: uno de tramitación estatal (Bustasur) y otros cinco de tramitación autonómica (Somaloma-Las Quemadas, Campo Alto, La Costana, Cuesta Mayor y Alsa).


Buruaga confía que todos ellos estén en construcción en esta legislatura, dando paso a una inversión de 300 millones de euros y a la creación de 400 empleos anuales durante la fase de construcción y otros 80 en la fase de explotación, según la Asociación Eólica de Cantabria.


Además, ha avanzado que hay otros seis parques autonómicos más que están en proceso de evaluación ambiental. 


En total, todos estos proyectos eólicos suman una potencia de 453 megavatios.


Para Buruaga, la política energética de Cantabria “no puede convertirse en una batalla ideológica ni en un terreno para el enfrentamiento”, sino que tiene que abordarse como una “política de región” para atraer inversiones y favorecer la competitividad del tejido industrial.


Y ha dejado claro que, para el Gobierno que preside, el desarrollo socioeconómico y la protección del territorio no son incompatibles, sino complementarios. “Decimos sí al desarrollo eólico, pero no en cualquier lugar, no de cualquier manera y no a cualquier precio. Los molinos no son una amenaza, son una oportunidad”. ha enfatizado. 


Por último, ha vuelto a reclamar al Gobierno de España que invierta en la mejora de las redes de transporte y distribución de energía y que desbloquee proyectos estratégicos como la ampliación de la Central Hidroeléctrica de Aguayo. En este sentido, ha explicado que, de contar ya con esa ampliación de 1 gigawatio y con los 700 megavatios de energía eólica, Cantabria hubiese eliminado su déficit de generación de energía en 2024 y tendría un superávit del 26%.

También te puede interesar sobre energía eólica terrestre:

Parque eólico "El Escudo"•	La presidenta visita las obras de este proyecto que, con una inversión de Biocantaber de 120 millones, pone fin la “paralización eólica” en la comunidad •	Asegura que el desarrollo eólico es “imparable” y destaca que hay otros seis parques más en tramitación por importe de 300 millones
Parque Labraza
Energía eólica
EnergyLOOP